Chillida-Balenciaga plegar la forma- Museo Balenciaga-Guetaria

Chillida Balenciaga. Plegar la forma | Exposiciones actuales | Explora | Cristóbal Balenciaga Museoa

Uno de estos días, en un encuentro on line una colega y alumna después de algunas explicaciones sobre el método homeopático resumió las cuatro horas de aquella clase con la siguiente frase: -entonces, la homeopatía es como un traje a medida para cada paciente que acude a nuestras consultas-.

Asentí y felicité su capacidad de observación y reflexión sobre lo que habíamos estado trabajando y recordé como en flashback algunas de las exposiciones y museos que había visitado en los últimos años relacionados con lo que puede llamarse “un traje a medida”.

Pensé en lugares específicamente dedicados a mostrarnos cómo debe ser vestirse a la medida como el Museo del Traje en la madrileña ciudad universitaria o el dedicado a Cristóbal Balenciaga, considerado uno de los diseñadores más importantes de la historia, en Guetaria, así como las exposiciones de “Sorolla y la moda” en 2018 en el Museo Thyssen-Bornemisza, “La moda en la Casa de Alba” en el Palacio de Liria en 2023 o “Sargent and Fashion” en la Tate Britain de Londres que visité con Marta y Arancha en junio de este año, y volví a darme cuenta que de eso trata la homeopatía.

El médico homeópata debe aspirar a ser un Balenciaga y no un dependiente de las tiendas de ropa masificada que tanto proliferan y que nos hacen pensar con su propaganda que son nuestra mejor opción, igual que los anuncios de compañías aseguradoras intentan convencernos de que nos van a cuidar las 24 horas del día los 365 días del año.

Medicina industrializada: la McDonaldización o Zaradización de la medicina

Del mismo modo que visitar ciudades empieza a perder interés para muchos por la masificación del turismo y la despersonalización de las calles repletas de los mismos comercios deshumanizados y despersonalizados, la medicina actual tiene más de trabajo en cadena como la de los restaurantes de “comida rápida” o las tiendas de “ropa rápida”. Por eso se ha creado el término de mcdonalización de la medicina; que para los españoles podría corresponder a la zaradización de la medicina. Muchas personas competentes con sueldos bajos trabajando a destajo para dar satisfacción a consumidores sin tiempo para sentir ni para vivir.

Así se sienten muchos profesionales de la salud en los países europeos. Esa es la razón del abandono de la profesión en sistemas de gran tradición como el británico que ilustra tan bien Adam Kay en su libro Esto te va a doler o el español como muestra el artículo de Roger Ruiz en la revista doctutor de este mismo año 2024.

Una medicina industrializada que padecen profesionales (muchos de ellos quemados) y pacientes, en la que las organizaciones públicas y privadas centran la asistencia en protocolos rígidos y estructuras excesivamente tecnificadas generalmente vacías de humanismo y que generan iatrogenia secundaria al sobre diagnóstico y sobre tratamiento y cuyos objetivos dan la espalda a los verdaderos protagonistas: pacientes, familias y profesionales de la salud.

“La medicina occidental es muy buena tratando enfermedades, menos buena tratando pacientes y no es buena en absoluto tratando personas”. Glenn. N. Levine

De la medicina basada en la evidencia a la medicina centrada en el paciente

Las palabras del cardiólogo norteamericano son precisas. Esa es nuestra realidad en la práctica clínica occidental. Y en gran medida, la razón principal para que pacientes y médicos busquen la práctica de una medicina integrativa e integral centrada en las personas.

La medicina basada en la evidencia (MBE) es una herramienta de ayuda para el médico a la hora de tomar decisiones en la consulta, pero tiene sus límites y sus sombras, ya que es solamente aplicable a un pequeño porcentaje de situaciones de la clínica diaria (más aún en aquellas consultas con un alto grado de incertidumbre, como son las de Atención Primaria) y conduce a la práctica de una medicina más compleja, autoritaria y burocrática.

Las guías de práctica clínica están basadas en la generalización de la ciencia médica, y por ello, no están hechas para adaptarse a la multitud de diferencias individuales, en distintos contextos y culturas de los pacientes, sus diversas historias de vida, aspiraciones y esperanzas.

Además, otras posibles debilidades de los ensayos clínicos (principal fuente de información de las guías) son que habitualmente excluyen a pacientes con comorbilidades (que son los que acuden a nuestras consultas), no tienen en cuenta los valores y preferencias de los pacientes, ni la toma de decisiones compartidas imprescindible en la práctica clínica del siglo XXI.

Si consideramos la salud no desde una perspectiva mecanicista (como lo sigue haciendo la medicina industrializada) sino adaptativa como Barton Childs que consideraba la enfermedad fruto de la interacción de los genes y el ambiente o dinámica-compleja a la manera de Archibald Garrod para quien la aparición de la enfermedad era el resultado de una falta de adaptación armoniosa al ambiente con una fase preclínica detectable y una ventana de oportunidad para la prevención centrada en lo que ahora llamamos el ambioma, estaremos en sintonía con la práctica de una medicina integrativa.

“El modo en que nos curamos los humanos no encaja demasiado con la etérea perfección de las fórmulas matemáticas; es diferente para cada individuo y para cada herida”. Gavin Francis

¿Por qué es la homeopatía un traje a medida para el paciente?

La actual relación-médico paciente es pret a porter, lista para llevar, sin tiempo ni espacio para compartir y debatir sobre la salud de cada individuo, y por ello, desprovista de lo que hace de la práctica clínica y la relación médico-paciente algo valioso y digno de ser considerada patrimonio de la humanidad.

Del mismo modo que en el taller del diseñador de moda se tiene en cuenta hasta el último detalle para dar satisfacción al cliente en busca del objetivo final que es la belleza, en la consulta del médico homeópata los tiempos y espacios siguen el curso necesario y personalizado para poder comprender al paciente como persona y reconocer los factores causales, la biopatografía desde una perspectiva cronológica y la forma de enfermar particular de cada persona. Ese reconocimiento, del mismo modo que cuando alguien sensible se encuentra frente 4 a un paisaje, un cuadro o una sinfonía nos lleva al asombro y es la clave del diagnóstico para el médico homeópata.

John Singer Sargent y la moda

https://www.tate.org.uk/whats-on/tate-britain/sargent-and-fashion

La prescripción del medicamento homeopático se centra en el conocimiento del método, que es técnica; de los medicamentos y sus indicaciones que es ciencia; y del conocimiento profundo del paciente y su forma particular de enfermar que es medicina personalizada en la que se mezclan en una perfecta simbiosis ciencia y arte.

Debemos defender la práctica de una medicina basada en la evidencia (las pruebas), pero también en el sentido común, la personalización de la atención y en el afecto tal y como se describe en el bello libro de Polly Morland, porque solo entonces, seremos afortunados.

La práctica de la homeopatía se centra en el conocimiento técnico, en la ciencia y la biografía del paciente, en la minuciosa recolección de datos clave a través de la anamnesis para poder comprender la salud y enfermedad del paciente como si estuviésemos viendo la película de la experiencia vital del enfermo o leyendo y comprendiendo el libro de su vida.

Es solo un paso, como diría John Berger, en la observación del arte, pero un gran paso, si somos capaces de hacer el cambio en la consulta de mirar (looking) a ver 5 (seeing); y una vez visto, con toda honestidad y libre de prejuicios comprender lo que estamos viendo.

Todo ello, nos capacita para completar el complejo puzle que constituye la salud y la enfermedad de cada individuo y nos permite tomar las medidas adecuadas para hacer el traje más apropiado a cada consultante.

Un traje, con el color y textura de la tela deseada, su caída y hechura adecuada obtenida solamente tras conocer las medidas de cada persona, sus necesidades y deseos, tal y como el gran modisto español llevó a cabo en sus talleres de aquellas ciudades en las que trabajó.

Una labor minuciosa, precisa y amorosa, personalizada para cada cliente, porque considera que cada persona es única. Única en su particular reacción de enfermar, en el modo reaccional crónico que presenta la enfermedad y en su tipo sensible, conceptos propios de la terapéutica homeopática que tan buenos resultados viene generando desde hace más de doscientos cincuenta años.

Por todo ello, por su minuciosa metodología, por la personalización en la tarea con cada cliente/paciente, considerando sus necesidades y deseos, por su práctica exquisita y por su belleza innata la práctica de la homeopatía es la mejor forma que conozco para hacer un traje a medida de cada paciente.

1 Comment

  1. Avatar Isidre Lara i Llobet el 28 marzo, 2025 a las 3:27 am

    ¡Excelente metáfora, José Ignacio!

Deja un comentario





corazon-azul_55

También te puede interesar

77º Congreso Mundial de Homeopatía

mayo 23, 2024

Oportunidad de doctorado con financiación completa en Brasil.

Ha surgido una oportunidad para una beca de doctorado Cotutelle totalmente financiada para explorar el uso de la homeopatía en...

junio 13, 2023

5ª Conferencia HRI: “Investigación de vanguardia en homeopatía” Del 16 al 18 de junio – Londres

Los días 16, 17 y 18 de junio tendrá lugar la 5ª Conferencia Internacional de Investigación del Instituto de Investigación...

junio 12, 2023

Suscríbete a Homeopatía Suma

Recibe en tu email todas las novedades de la web

Al rellenar este formulario, aceptas la política de privacidad de la ANH y nos otorgas tu consentimiento expreso, libre e inequívoco para incorporar tus datos a nuestra base de datos y enviarte noticias, links e imágenes mediante email. En cumplimiento de la ley 34/2002, de 11 de julio de Servicios de Sociedad de la Información y de Correo Electrónico (LSSI), te informamos que tu dirección de correo será incluida en un fichero automatizado, utilizado para el envío de información sobre salud y homeopatía. La ANH garantiza un uso limitado de los datos a los fines descritos, y se compromete a respetar los derechos recogidos en el Reglamento escribiendo un mail a informacion@homeopatiasuma.com.