
Doble moral al juzgar los estudios de investigación sobre homeopatía

|27 junio, 2019|Actualidad, Autores Invitados, Evidencias Científicas, Hablando de Actualidad, Hablando de Homeopatía
Un artículo, que se hizo famoso porque publicaba en una revista de primer nivel la justificación del efecto de los medicamentos homeopáticos en laboratorio, ha sido retractado. La razón principal es que investigaba un principio activo homeopático. Sin embargo, cuando errores similares han ocurrido con otros principios activos, esto no ha pasado. Mientras que sí ha ocurrido con otros principios activos homeopáticos, incluso sin haber errores en el artículo.
¿No es eso aplicar un doble rasero? ¿Y no es contrario a la ciencia aplicar una doble moral en la evaluación e interpretación de los hallazgos objetivos?
En Septiembre de 2018 una prestigiosa revista del famoso grupo editorial científico Nature, Scientific Reports, publicó un estudio sobre el uso de Toxicodendron pubescens (Rhus tox) en el dolor neuropático. Como el título decía “ultra-diluted”, muchos homeópatas se apresuraron a reclamar este estudio como “la prueba definitiva” de que la homeopatía funciona.
Magar S, Nayak D, Mahajan UB, Patil KR, Shinde SD, Goyal SN, Swaminarayan S, Patil CR, Ojha S, Kundu CN. Ultra-diluted Toxicodendron pubescens attenuates pro-inflammatory cytokines and ROS- mediated neuropathic pain in rats. Sci Rep. 2018 Sep 10;8(1):13562. doi: 10.1038/s41598-018-31971-9
Algunos nos apresuramos a recordar que son más de 2.400 los estudios de laboratorio que arrojan resultados favorables para la homeopatía y ayudar a explicar el mecanismo de acción de algunos de los medicamentos homeopáticos. Cada uno de ellos, en particular los que han sido publicados en revistas prestigiosas, podría ser “la prueba definitiva”. Salvo que las presiones de los lobbies anti-homeopatía y las resistencias de una parte de la comunidad científica lo impiden.
Por otro lado, la lectura atenta del artículo nos revela que, si bien la sustancia ha sido sometida a diluciones sucesivas, no se ha seguido el protocolo de fabricación que requiere la homeopatía y que incluye dinamizaciones. Esta manera de agitación, que aporta energía a través de altas presiones y temperaturas, que incorpora burbujas y que libera nanopartículas, tal como explicamos por ejemplo aquí, es necesaria para tener medicamentos homeopáticos eficaces según algunos estudios. De hecho, los autores del artículo no hablan de homeopatía ni reclaman su eficacia, tal como recordaba el HRI (Homeopathy Research Institute) que es la institución de referencia en investigación sobre homeopatía en el mundo.
El caso es que los escépticos en seguida se pusieron a criticar diferentes puntos del artículo (octubre 2018) que durante unos meses estuvo sujeto a nueva revisión. El punto más crítico era que algunas figuras aparecían repetidas (1G=1H, 1I=1J, f3/panelA=f3/panelB) a lo que los autores respondieron explicando que fue un error no intencionado que se produjo en el proceso de redimensionar la resolución de las figuras y reenviarlas a la revista (algo que la revista había pedido). Es una lástima que ni los autores ni los revisores se percataran de ello, pero no es la primera vez que pasa incluso en revistas importantes; el que haya publicado sabe lo tedioso que resulta a veces trabajar con las tablas y figuras en documentos separados para el envío a las revistas. Como se dispone de los datos originales, no es tan difícil reenviar las imágenes para su corrección.
Sin embargo, aprovechando la coyuntura surgieron otras críticas como que el experimento no había sido cegado (aunque muchos experimentos de laboratorio no lo son), que la medición del dolor era subjetiva (el dolor ES subjetivo) y que no eran suficientes animales de experimentación. Se pasa por alto que no se trata de un estudio aislado, sino de uno en una serie de estudios previos publicados con resultados coherentes entre sí tal como explican los autores. Se pueden consultar éste y éste para la sustancia cruda y éste o éste para sus ultradiluciones. Algunos estudios independientes con las preparaciones homeopáticas de Rhus tox son estos (1, 2, 3, 4).
Llegados a este punto, los autores no sólo mandaron al editor de la revista los datos originales de los resultados de todos los experimentos, sino que hicieron un nuevo experimento y le mostraron los nuevos datos. ¡¿Pero no es suficiente!? Así que pidieron ayuda al gobierno de la India, quien accedió a facilitar la repetición del estudio en un laboratorio independiente. Ello lleva tiempo, pero se informó al editor de Scientific Reports también de este acuerdo.
Lo lógico sería:
- Publicar las figuras corregidas, una vez que se dispone de los datos originales, y en todo caso incorporando a la sección de discusión del artículo las limitaciones de este modelo de estudio (también, por qué no, el interés de los hallazgos previos).
- Alargar unos meses el periodo de revisión hasta disponer de nuevos datos que confirman la reproducibilidad de los experimentos en laboratorios independientes.
¿Por qué creo que es la verdadera razón? Ilustro con dos ejemplos:
- Con Omeprazol las cosas hubieran sido diferentes. ¿Exagero? En absoluto: el mismo grupo de investigación publicó en la misma revista el artículo “In vivo and in vitro protective effects of omeprazole against neuropathic pain” en 2016, y resulta que las figuras 1A y 1B son idénticas aunque una se refiere a la retirada de la pata frente al frío y otra frente al calor, y los comentarios de la figura son diferentes. Algo que señaló un lector en los comentarios al artículo hace 8 meses, pero que no ha producido ningún ruido mediático, ninguna investigación y ninguna retractación. O quizás es causal: como no ha habido un grupo de presión exigiendo la retractación en blogs, medios y cientos de correos al editor, no ha sido necesario hacerlo.
- No es la primera vez que un artículo es retractado solo por investigar principios activos homeopáticos. El artículo “Efficacy of novel antibody-based drugs against rhinovirus infection: In vitro and in vivo results” publicado en Antiviral Research en 2016, fue retractado de repente en 2019 porque la homeopatía “es rechazada por la ciencia moderna”. Así, sin más, aunque no haya errores en el experimento ni en el artículo. Aunque si hubieran necesitado que los hubiera, no me cabe duda que los habrían encontrado, sobre todo porque casi todos los artículos tienen erratas, o datos sorprendentes o contradictorios que, si no son los principales, no hay espacio para explicar con detalle en la extensión del artículo.

También te puede interesar
Oportunidad de doctorado con financiación completa en Brasil.
Ha surgido una oportunidad para una beca de doctorado Cotutelle totalmente financiada para explorar el uso de la homeopatía en...
junio 13, 2023