
Medicamentos homeopáticos en el Jardín Medicinal de Chelsea


Chelsea Physic Garden
Por los jardines botánicos
Paseando por Londres una mañana luminosa llegué por fin a aquel lugar que tenía en mente desde largo tiempo visitar. Un jardín botánico situado en el barrio de Chelsea, territorio londinense, famoso por su azulado equipo de fútbol, al que conocí siendo un infante en aquella desafortunada final de la Recopa de Europa en 1971.
Después de acercarnos al Hospital Real y pasear por las calles con sus lujosas casas y redondos rótulos azures testimonio de sus insignes habitantes pasados y presentes, y acercarnos al río para ver los puentes sobre el Támesis, llegamos al jardín.
El Jardín Medicinal de Chelsea (Chelsea Physic Garden) es un jardín de simples fundado en 1673 por la Sociedad de Boticarios de Londres con el nombre de Apothecaries’ Garden, mismo título que el de Moscú.
Está considerado como uno de los jardines británicos más antiguos, después del de la Universidad de Oxford (1621) y el de Edimburgo (1670).
En 1713, el doctor Hans Sloane, médico, naturalista e inventor del chocolate con leche compró la mansión adyacente de aproximadamente 1,6 hectáreas,
arrendándola en 1722 a la Sociedad de boticarios por 5 libras anuales a perpetuidad.
Una vez dentro, la mente me trasladó a aquel precioso día en los Kew Gardens, con Marta y Arancha, al Jardín Botánico de Madrid, tantas veces visitado, al Hortus Botanicus de Amsterdam, del que tanto hablaba Oliver Sacks, el de Berlín, y aquel Jardín de las Plantas de París que visité con Juan e Iñigo en 2010.
Algunas plantas de uso en homeopatía
Me pareció muy interesante el modo de estructurar las distintas plantas del jardín, estando distribuidas y clasificadas las de uso medicinal por continentes, por las diferentes patologías que eran capaces de aliviar o curar y por aparatos.
De entre todas ellas, he seleccionado algunas plantas medicinales que utilizamos o hemos usado los médicos homeópatas en nuestras consultas.
Chelidonium Majus: un buen detoxificador

Planta de Chelidonium majus en el mes de marzo en Chelsea Physic Garden
Chelidonium Majus se conoce como Celidonia, Hierba de las golondrinas y Hierba de las verrugas.
Según la Farmacopea Europea, la droga vegetal consiste en la parte aérea florida, entera o cortada y desecada de Chelidonium majus L., con un contenido mínimo del 0,6% de alcaloides totales, expresados como celidonina, respecto a la droga seca.
La celidonia ha mostrado efecto espasmolítico, especialmente a nivel del tracto digestivo (similar a la de la papaverina) y tiene como indicaciones aprobadas por ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytotherapy) el alivio sintomático de los espasmos gastrointestinales, los trastornos biliares menores y problemas dispépticos que cursen con sensación de hinchazón y flatulencia.

Flor de Celidonia-https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/celidonia.html
Como medicamento homeopático es un excelente detoxificador que se emplea en problemas hepáticos y de vías biliares, teniendo como síntoma guía la presencia de dolor en el hipocondrio derecho irradiado a la escapula del mismo lado, aunque puede también irradiarse al hombro derecho. Puede existir ictericia o de tinte subictérico, amarillo-grisáceo propio de la colostasis como en la hepatitis aguda. A menudo el paciente suele sentir ansiedad, inquietud y dificultad para conciliar el sueño.
Otras indicaciones son los problemas linguales con presencia de tumefacción e impresión de los dientes en la lengua y sabor amargo de boca, en las contracturas musculares cervicales con malestar occipital, y en neumonía basal derecha.
Hedeoma Pulegioides: un alivio para la artrosis de las manos
El Poleo Americano Falso se emplea como medicamento homeopático en esofagitis, gastritis y reflujo gastroesofágico.
Es útil para el alivio de náuseas, vómitos y dolores en la parte alta del epigastrio cerca del apéndice xifoides, que puede irradiarse a la espalda.
Los síntomas empeoran con la ingestión de alimentos, mientras que mejoran al beber líquidos calientes.
También puede ser eficaz en litiasis renal con clínica de dolor cólico ureteral hasta hipogastrio acompañado de disuria, hematuria, tenesmo y polaquiuria por lo que se puede considerar su uso en infecciones urinarias.
Otras indicaciones del poleo americano son los dolores uterinos y lumbosacros y muy especialmente en la articulación metacarpo-falángica del primer dedo de
la mano derecha, conocida como rizartrosis del pulgar. Posiblemente, ésta es la indicación principal en la actualidad.
Como planta medicinal se utilizó en los siglos XIX y XX, pero actualmente está en desuso.

Hedeoma pulegioides- https://www.missouriplants.com/Hedeoma_pulegioides_page.html
Podophyllum Peltatum: una ayuda en las diarreas
La ipecacuana de la Carolina o podofilo es una planta herbácea perenne de la familia Berberidaceae, nativa de los bosques caducifolios del este de Norteamérica.
Ha sido utilizado por los indios americanos como un agente emético, catártico y antihelmíntico. También se ha empleado hirviendo la raíz venenosa, para luego usar el agua con la intención de curar dolores de estómago. El rizoma del podofilo ha tenido muchos usos medicinales, para los nativos americanos en los Estados Unidos y más tarde para los colonos.
En fitoterapia se utiliza el rizoma y la raíz de la planta podofilo (Podophyllum peltatum. Podophyllum emodi). Contiene podofilotoxina y α y ß-peltatinas. La resina de podófilo y la podofilotoxina tienen acción antimitótica, son citotóxicos y se utilizan como tratamiento tópico para las verrugas anogenitales y perianales (condiloma acuminado). Dos de sus derivados, etopósido y tenipósido, han mostrado prometedores resultados en el tratamiento de algunas neoplasias malignas.
Podopyllum peltatum es también un medicamento homeopático empleado frecuentemente en problemas intestinales y bucales.
Es muy útil en diarreas con deposiciones abundantes, líquidas, que son expulsadas a chorro y provocan irritación anal. La presencia de la diarrea es sobre todo por la mañana, de modo que saca al paciente de la cama. Se acompaña de dolor cólico que mejora con la presión y en decúbito prono, meteorismo y ruidos abdominales, y en general con astenia y cefalea.
En problemas bucales se ha usado en glositis con sensación de lengua quemada, gingivitis, problemas de dentición, bruxismo.

Planta de Podophyllum peltatum en el mes de marzo en Chelsea Physic Garden
Agnus Castus: un aliado en la disfunción eréctilGenerales
Vitex agnus-castus o sauzgatillo es un arbusto perteneciente a la familia de las Verbenáceas originario de la cuenca mediterránea y Asia oriental. Las bayas de esta planta se han utilizado desde la antigüedad para una gran variedad de desórdenes ginecológicos. En la Grecia Antigua se consideraba útil para aquellos que hacían voto de castidad, y durante la edad media se conoció como la planta de la castidad porque ayudaba a los monjes a reprimir el deseo sexual.
Actualmente se emplea en el tratamiento de la infertilidad femenina, de las irregularidades del ciclo menstrual, el acné y el síndrome premenstrual hiperestrogénico.
Para preparar la tintura madre de la que se obtiene el medicamento homeopático se parte del fruto seco, que contiene castina, viticina, flavonoides, aceites esenciales, ácidos grasos e iridoides ,cuya acción es dopaminérgica y antiestrogénica, eficaz en la insuficiencia luteínica.
En homeopatía se utiliza en problemas del aparato genital siendo eficaz en el tratamiento de la disfunción eréctil con impotencia sexual masculina con ausencia de erección, y en la anafrodisia en la mujer. A veces se acompañan de síntomas emocionales con bajo estado de ánimo, dificultad de concentración y pérdida de memoria.

Vitex agnus castus en el mes de marzo en Chelsea Physic Garden
Pulsatilla nigricans: toda emoción
Es un medicamento del que disfrutamos los médicos homeópatas cuando lo estudiamos en los libros de Materia Médica, lo explicamos en clase, lo prescribimos en la consulta y sobre todo, cuando comprobamos sus resultados.
Me acordé de Pulsatilla y de su eficacia, ayer mismo, cuando una joven paciente acudió a la consulta con un cuadro de depresión exógena, mientras hablábamos de sus circunstancias laborales, familiares y de la relación con su madre. Bien es sabido, que para aquellas personas que mejoran sus enfermedades y síntomas con este medicamento, la madre es la única referencia en el mundo.
He prescrito tantas veces este bello y efectivo medicamento, que sentí una gran ilusión al coincidir con esta anémona en el jardín de Chelsea y fotografiarla pensando en compartir estas reflexiones.
Con ella, quisiera terminar, enfatizando la importancia de la curiosidad, la mente abierta y el deseo permanente de aprender de los más sabios: la naturaleza, los pacientes y todos aquellos científicos y humanistas que nos han precedido con mirada de principiante para descubrir el mundo que nos rodea y compartirlo con humildad. Como la psiquiatra Sue Stuart-Smith que nos enseña en su hermoso y bien documentado libro las propiedades curativas del cultivo de huertos y flores, y las ventajas de vivir al ritmo de las plantas. No hay que
olvidar, que la palabra cultura viene precisamente de la horticultura. Y que la ciencia es fruto de la curiosidad, el entusiasmo y el error, que nos llevan a buscar de forma continuada el modo de progresar, saber más y hacernos mejores humanistas, científicos y seres humanos.

Pulsatilla en el mes de marzo en Chelsea Physic Garden
Vaya en estas líneas mi más sentido agradecimiento a Hans Sloane, por tener la genial idea de inventar el chocolate con leche, alimento que tantas alegrías me ha proporcionado a lo largo de toda mi vida.

También te puede interesar
Oportunidad de doctorado con financiación completa en Brasil.
Ha surgido una oportunidad para una beca de doctorado Cotutelle totalmente financiada para explorar el uso de la homeopatía en...