Vamos a tratar un tema que nos parece importante porque son muchas las personas afectadas y por la incidencia que tiene en su calidad de vida.
Según la OMS el 24% de la población mundial sufre anemia, un 40% de niños menores de 5 años, así como también un 40% de las mujeres embarazadas.
La anemia comporta un déficit de oxigenación de los tejidos de nuestro organismo y, por tanto, dificulta las funciones de todos los órganos. Repasamos qué es la anemia, síntomas, causas y tratamiento. Y veremos cómo la homeopatía puede contribuir en la mejora de los pacientes afectados.
¿Qué es la anemia?
Se habla de anemia cuando el organismo tiene menor número de glóbulos rojos sanos ( también llamados eritrocitos o hematíes) de lo que se considera normal. Cuando eso ocurre se reduce la cantidad de oxígeno en la sangre y de la energía disponible en el organismo.
El rango normal es de 4,35 a 5,65 millones de eritrocitos por microlitro de sangre en hombres y de 3,90 a 5,10 millones por microlitro en mujeres.
Los glóbulos rojos se producen en la médula ósea (hematopoyesis) y su vida media es de 120 días por lo que son reemplazados constantemente y se destruyen, principalmente, en el bazo.
De qué están formados los glóbulos rojos?
Están constituidos por una proteína, la hemoglobina, que a su vez, está formada por:
- Un grupo hemo con hierro, que capta el oxigeno. Contiene porfirina, pigmento que da el color rojo a la sangre.
- Globina, proteína que transporta el oxigeno desde los pulmones hasta los tejidos y el dióxido de carbono entre los tejidos y los pulmones.
Para la formación del grupo hemo es imprescindible la presencia de vitamina B12 y ácido fólico en la médula ósea.
Asimismo, otras proteínas importantes en el transporte del oxígeno son la transferrina, necesaria para que el hierro entre en la célula y la ferritina que se une al hierro dentro de la célula para que pueda ser almacenado en ella de forma segura.
Tipos de anemia
A continuación vamos a nombrar los diferentes tipos de anemia y luego se tratará la anemia ferropénica que es la que con mas frecuencia afecta a la población.
- Anemia aplásica, es la producción disminuida de eritrocitos en la médula ósea.
- Anemia ferropénica, por déficit de hierro.
- Anemia hemolítica, disminución del número de eritrocitos porque su vida media está acortada.
- Anemia por deficiencia de vitamina B12, lo que dificulta de formación de grupo hemo.
- Talasemia, enfermedad de transmisión hereditaria que altera la formación de hemoglobina, produciéndose en forma o cantidad inadecuadas y destruyendo cantidades elevadas de glóbulos rojos.
- Anemia perniciosa, muy grave y que se produce por la dificultad de absorción de vitamina B12 a nivel intestinal por déficit de una sustancia llamada factor intrínseco que se secreta en el estomago.
- Deficiencia de folato. El folato ó acido fólico, es imprescindible para la formación de glóbulos rojos. Su déficit provoca eritrocitos de mayor tamaño ó megalocitos. El ácido fólico se encuentra en verduras y frutas frescas.
- Anemia por enfermedad crónica, como autoinmunes, cáncer, hepatitis C, VIH, se acompañan de anemias.
- Anemia drepanocítica o falciforme, enfermedad hereditaria con glóbulos rojos deformes, con aspecto de hoz.
Por supuesto que todas ellas son de suma importancia por las consecuencias que conllevan y requieren de un tratamiento muy específico.
¿Cómo se siente un paciente con anemia?
Lo mas frecuente es que presente:
– Cansancio.
– Palidez.
– Pies y manos fríos.
– Dificultad respiratoria.
– Mareos.
– Dolor en el pecho.
En las mujeres embarazadas puede provocar desprendimiento de placenta, aborto o parto prematuro y hemorragias. El bebé de una mamá que sufre anemia durante el embarazo puede estar afectado por bajo peso, malformaciones y alteraciones neurológicas que pueden provocar problemas cognitivos, psicomotores y trastornos de conducta.
¿Por qué se produce la anemia ferropénica?
Como venimos comentando la falta de hierro es la causa de la anemia ferropénica. Esta carencia se asocia a problemas en la dieta y a problemas intestinales que dificultan su absorción de nutrientes y a déficits de vitamina B12, vitamina A y folatos.
Un aspecto muy importante en las mujeres son las anemias asociadas a la menstruación, cuando el sangrado es abundante, si tienen reglas de larga duración o mas frecuente de lo normal.
Otras enfermedades como alteraciones en la médula ósea, que es dónde se producen los glóbulos rojos y por cáncer, sida ó malaria son causa de destrucción de los hematíes.
Muy importante también considerar las patologías digestivas con sangrado gástrico y de colon. Y no hay que olvidar los trastornos en la absorción de nutrientes- hierro, vitaminas y ácido fólico- en este caso por alteraciones en la permeabilidad intestinal.
Cómo favorecer la absorción de hierro.
El hierro es imprescindible para la formación de los glóbulos rojos.
Según su procedencia y la capacidad de ser absorbido hablamos de hierro hemínico de procedencia animal y que es bien absorbido por nuestro organismo. Al contrario que el hierro no hemínico de procedencia vegetal y que se absorbe peor. Este se encuentra en verduras, cereales integrales y necesita ser humedecido para favorecer su absorción, además se debe de tomar con vitamina C que se encuentra en cítricos y verduras frescas y crudas.
Se recomienda evitar el café y té que contienen polifenoles y dificultan la absorción del hierro al igual que las bebidas carbonatadas.
Las personas con un alimentación exclusivamente vegetariana consumen hierro no hemínico y tendrán que estar atentos a lo que hemos comentado.
El aporte de calcio debe hacerse separado de las comidas ya que interfiere en la absorción de hierro.
Deben tomar aporte de hierro quienes tengan carencia y las embarazadas y niños.
Así recordamos:
- Alimentos ricos en hierro hemínico, carnes de origen animal, músculo y vísceras.
- Alimentos ricos en hierro no hemínico, verduras, huevos, pescado, leche, cereales.
Tratamiento de la anemia ferropénica
Ante todo hay que hacer un correcto diagnóstico para tratar la causa y determinar si existe:
- Carencia de vitamina B12, folatos y aportar esos suplementos.
- Trastornos de absorción intestinal: tratamiento de un posible trastorno permeabilidad intestinal.
- Pérdidas de hierro por trastornos de menstruación y hemorragias. En estos casos es imprescindible conseguir una correcta regulación hormonal y tratamiento por un ginecólogo. Otras vías de pérdida como riñón o aparato digestivo.
- Déficit de aporte de hierro: cuidado dietético con alimentos ricos en hierro, suplementos de hierro. Es importante considerar otras causas porque es frecuente aportar hierro que resulta ineficaz porque no se consigue su correcta absorción.
Qué aportan los tratamientos homeopáticos?
Como siempre comentamos la individualidad del paciente, las características de comportamiento, su tendencia a enfermar serán fundamentales para tratar y prevenir la anemia ferropénica.
Y eso requiere una historia clínica convencional, pero también focalizar desde el método homeopático que nos abre las posibilidades a la prevención.
Contamos con medicamentos específicos como China Rubra, Ferrum Metallicum , Ferrum Phosphoricum, Phosphoricum Acidum que prescritos por un médico experto en homeopatía van a ser un fantástico recurso de ayuda en esta patología, tanto en la sintomatología como en la etiología y otros concretos para la prevención.
Muchas gracias por seguir el blog y si quieres dejar algún comentario, estaré encantada en contestar.
2 Comments
Deja un comentario

También te puede interesar
Oportunidad de doctorado con financiación completa en Brasil.
Ha surgido una oportunidad para una beca de doctorado Cotutelle totalmente financiada para explorar el uso de la homeopatía en...
5ª Conferencia HRI: “Investigación de vanguardia en homeopatía” Del 16 al 18 de junio – Londres
Los días 16, 17 y 18 de junio tendrá lugar la 5ª Conferencia Internacional de Investigación del Instituto de Investigación...
Querida Nieves: Cuánto me alegro de volver a leerte y de que el tema tratado sea la anemia, que para quienes somos vegetarian@s, es un riesgo bastante frecuente. No he probado la China Rubra, pero sí los tres Ferrum Metallicum, Phosphoricum y Acidum. Y en efecto, son de una eficacia total. Muchísimas gracias por todo el amor, la dedicación y el cuidado con que nos ayudáis a todas y todos los que os necesitamos.
Un gran abrazo, querida amiga y maestra, Nieves!
Gracias por la información tan clara y específica.